Inicio » Blog » El boom de la inteligencia artificial llegó a los ERP

El boom de la inteligencia artificial llegó a los ERP

Los sistemas de gestión son cada vez más complejos. Descubre cómo la inteligencia artificial puede potenciar a los ERPs y ayudar a las organizaciones a optimizar sus procesos más rápida y ágilmente.

En los últimos años los ERPs pasaron a ser el cerebro de una organización. Ya quedaron en el pasado aquellos sistemas de gestión que facturaban, cobraban y llevaban un simple control de los inventarios…¡todo evoluciona!.

Los ERPs de hoy manejan todos los aspectos de la marcha de una organización. Están vinculados con un sin número de organizaciones externas, Bancos, otras empresas, organismos gubernamentales y de control, (Por ejemplo: AFIP). Controlan sofisticadas máquinas productivas, robots de inventarios, emiten cheques, pagan sueldos, entre otros.

La cantidad de variables a considerar son infinitas, una inteligencia artificial, puede ser sin dudas, quien en tiempo real, genere controles, autorice operaciones, analice infinidad de datos y tome decisiones en base a un análisis impensado por volumen de datos y velocidad para un humano. 

La capacidad de aprender puede darles a los erps más autonomía y control sobre todas las operaciones que pasan por él. 

Juan Carlos Wassaul, Gerente de Operaciones de Grupo Calipso

Una IA rápidamente puede detectar errores en la carga de datos, entender cómo afecta el retraso de una orden de producción a las finanzas de la compañía y actuar para neutralizar ese tipo de situaciones con sus negativas consecuencias y además con la ventaja de poder realizarlo en tiempo real.

Otro punto clave, es la forma de interactuar con estos sistemas (en realidad con todos) y es a través del lenguaje natural. Hoy ya podemos interrogar a los ERPs más sofisticados acerca de unas cuentas operaciones, las ventas mensuales, las entregas del día, cobranzas, entre otros. 

Imaginemos poder interactuar con el ERP para todas las operaciones que estos llevan adelante. Si pensamos en lo que ya hoy hace una inteligencia artificial como Chat GPT y lo extrapolamos a un ERP donde un cliente consulta (en lenguaje natural), cuando estará su pedido listo, un proveedor recibe la orden de compra automática y un empleado solicita sus vacaciones de manera coloquial; la IA brindará una respuesta a cada una de esas solicitudes .

De ahí, a saltar a lo predictivo hay solo un paso. En este sentido, se da un enorme crecimiento a lo que tradicionalmente hacían los ERPs. Lo que sucedía, es que el análisis estaba orientado a los resultados económicos o financieros, y ahí todo terminaba.

De esta manera, la IA puede incorporar una dimensión más al análisis y es justamente analizar y predecir cuáles serán esos resultados tomando una cantidad impresionante de datos, no solo los internos y propios de la organización sino los externos, tal como sucede con los cambios en el mercado que puedan afectar a la organización. (Por ejemplo: Caída o aumento de demanda ocasionada por diversas circunstancias; caída de bancos, guerra, entre otros)

En definitiva, nada más rico, por la cantidad de datos y combinaciones que maneja, que un ERP para explotar el potencial de la inteligencia artificial. ¿Se imaginan hasta dónde puede llegar?

Juan Carlos Wassaul

Gerente de Operaciones de Grupo Calipso