Explora la historia de los sistemas ERP con nuestra línea de tiempo. Conoce la evolución de esta tecnología y anticípate a su futuro.
Nos encontramos en una era de cambio, en la que la automatización y digitalización de procesos son las grandes protagonistas. En este marco, las empresas que quieran mantenerse rentables y competitivas necesitan contar entre sus aliados, con un sistema ERP que contribuya a unificar la información y gestionar eficazmente todas sus operaciones.
Pero, aunque los modernos softwares empresariales basados en la nube ofrecen actualmente atractivas cualidades como la gestión de datos desde cualquier lugar, la modelización o la creación de copias de seguridad de manera sencilla, todo lo cual permite que las organizaciones cuenten con soluciones end-to-end, se trata tan sólo de un eslabón en una larga historia de innovación. Por eso, en esta oportunidad, te invitamos a conocer el origen del ERP, su evolución y proyección a futuro.
¿Cuál es el origen del ERP?
Hoy una pieza clave de toda compañía, el ERP hunde sus raíces allá lejos, en los inicios mismos de la informática en la década de 1950, explica DATA Prix. Como el GPS o el ultrasonido, por mencionar tan sólo algunas innovaciones, los sistemas de planificación de recursos empresariales nacen como un invento militar.
Promediando la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas estadounidenses comenzaron a apoyarse en los precursores de estos programas para gestionar las tareas de producción y logística bélicas. Todavía faltaría, no obstante, para su aplicación a los negocios.
El ERP en el tiempo
Con la “liberación” de los años ‘60, no sólo se difundieron ideas de revolución, la música rock o prendas de vestir como la minifalda, sino también, que el ERP soltó su origen militar para comenzar a ser parte de los procesos de fabricación. Así, de la mano del estado de bienestar, se fue consolidando como el gran aliado de la producción.
Década de 1960. La historia del ERP en los negocios comienza a escribirse en la industria manufacturera con los MRP, que eran sistemas diseñados para la gestión y el control de inventarios. De este modo, contribuía a mantener el nivel de stock en los almacenes.
Década de 1970. Se vio marcada por la difusión de los MRP, de la mano de IBM. Estos sistemas ayudaban a planificar la cantidad de materia prima necesaria para la fabricación de artículos y productos. Para su funcionamiento, se precisaban enormes y costosos ordenadores centrales, aunque su potencia de cálculo todavía no era muy elevada.
Década de 1980. La planificación de recursos de fabricación (o MRP-II) se complejiza y, con esta nueva evolución, las aplicaciones de software van más allá de los inventarios, para incluir elementos financieros claves para la producción, como los costos de la materia prima y de la mano de obra.
Los sistemas ERP modernos
Como ya hemos visto, los sistemas de gestión son cada vez más complejos. A tal punto que, en los últimos años, los ERP se han convertido en el cerebro de las organizaciones. Lejos están ya de los primeros programas que sólo facturaban, cobraban o llevaban un simple control de inventario.
¿Dónde se produjo tal importante salto cualitativo? Veamos:
Década de 1990. Nace el ERP como lo conocemos, con funcionalidades que superaban las aplicaciones tradicionales en fabricación y finanzas. Estaban compuestos por sistemas modulares que podían emplearse en todas las áreas de una empresa.
Década de 2000. Con el avance tecnológico de internet emergió la segunda generación del ERP y, con ella, la posibilidad de integración con sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM).
Década de 2010. Gracias a los menores costos que ofrece el ERP en la nube, los sistemas de gestión empresarial se empezaron a ofrecer como servicio (SaaS). Gracias a ello, ya no sólo eran usados por las grandes empresas manufactureras, sino que su empleo se extendió también a las PyMES.
Actualidad. Con el respaldo y la seguridad que ofrece la nube, sistemas ERP como el de Calipso, se enriquecen de la posibilidad de modelización; lo que permite crear una arquitectura informática que se adapta a las necesidades de cada organización. Así, es posible ofrecer propuestas end-to-end que acompañan a la empresa desde el Back Office, hasta que el producto o servicio se entrega al cliente.
Fuente: Calipso. E-Book: Cloud Vs. On-Premise: ¿Cuál es la solución correcta para mi organización?
¿Qué se espera del futuro del ERP?
Con la llegada de la cuarta era del ERP, los sistemas de gestión serán capaces de trabajar en conjunto con la inteligencia artificial en el análisis predictivo de grandes volúmenes de datos. De esta forma, podrán identificar patrones de comportamiento del mercado, de las finanzas y los inventarios, los que resultarán centrales a la hora de tomar mejores y más rápidas decisiones.
Por otro lado, sistemas ERP en la nube se consolidarán como la columna vertebral que permitirá a las empresas hacer negocios en el metaverso. Para ello, se profundizarán algunas de sus cualidades actuales, como la flexibilidad, escalabilidad y seguridad, a la vez que se adoptan nuevas herramientas, como la gestión de criptomonedas y las transacciones sin contacto.
Como ves, los sistemas de gestión en la nube como el de Calipso, tienen todavía muchísimo que ofrecer. Contáctanos ahora, estamos para asesorarte.